viernes, 9 de septiembre de 2011

LABORATORIO DE FISICA

LABORATORIO DE FISICA
Nª 1
PRACTICA Nº 1: ESPIRAL EN ROTACION
Objetivo:
Transformar la energía calorífica de una vela en energía mecánica de una espiral de papel
Materiales:
1) Una hoja de papel 
2) Un poco de hilo delgado 
3) Una vela
Fundamento Teórico:
Al calentar el aire con una vela encendida, la parte más cercana a la llama aumenta en volumen, y por tanto su densidad disminuye, haciendo que se desplace hacia arriba de la vela, el aire frio desciende reemplazándola. 
El proceso continua con una circulación de masa de aire caliente hacia arriba y de masas de aire frio hacia abajo. El calor se transmite por convección a toda la masa de aire, mediante el movimiento de traslación del propio aire.
Procedimiento:
1) Tome la hoja de papel y dibuje una espiral, como se indica en la figura:
2) recórtela y cuélguela con el hilo sobre la llama de la vela. 
Observe el movimiento de rotación de la espiral y trate de explicar por qué sucede esto.
Explicación:

Cuando el espiral es colocado sobre la llama, el aire que esta cerca de la vela recibe calor por conducción 
Por consiguiente, el volumen de esta capa aumenta, y por tanto su densidad disminuye, haciendo que se desplace hacia la parte superior de la espiral para ser reemplazado por aire mas frio y mas denso, proveniente de tal región superior. 
El proceso continua, con una circulación continua de masas de aire más caliente hacia arriba, y de masas de aire mas fría hacia abajo. Este aire en movimiento moverá la espiral haciendo que entre en rotación.
PRACTICA N º2.      -EL ESPIROMETRO CASERO
OBJETIVOS  despertar el sentido de observación y creatividad científica. a través de experimentos sencillos.
Materiales:
1) Una botella de plástico de 3 litros
2) Un balde
3) Un pedazo de manguera transparente


Fundamento Teórico:
El principio de funcionamiento del espirómetro se basa en que el aire al ingresar en el agua desplaza al agua de la botella.
Además la propiedad de impenetrabilidad de la materia dice que dos cuerpos no pueden ocupar un mismo espacio a la vez. 

Procedimiento:
1) Gradúa la botella con una regla cada 1/4 de litro

2) Llena hasta el borde el balde con agua
3) Llena la botella con agua y colocar un extremo de la manguera dentro de la botella.
4) Invierte la botella tapando su boca (de la botella)
5) Toma todo el aire que pueda y expelerlo dentro de la manguera.
6) Veras que el aire que contenían los pulmones comenzaran a desplazar el agua de la botella y a hacer que ésta rebase en el balde
5) Toma todo el aire que pueda y expelerlo dentro de la manguera.
6) Veras que el aire que contenían los pulmones comenzaran a desplazar el agua de la botella y a hacer que ésta rebase en el balde
7) Cuando no tengas mas aire, deja la manguera, respira normalmente y registra donde llega el nivel de agua con la botella. Esa es toda tu capacidad pulmonar.

8) Juega con otros. Así comprobaras que según vaya aumentando la edad, mayor es la capacidad de retención de aire en los pulmones
9) Realiza estas experiencias en el interior de una pileta o en un patio, donde el desborde de agua no sea un problema.
PRACTICA Nº 3 EL GLOBO INFLADO AL REVES.
Objetivo:
Comprobar uno de los efectos de la presión atmosférica

Materiales:
  • Una botella de plástico
  • Dos tubos
  • Un globo
  • Punzón
  • Una bola
Fundamento Teórico:
El aire se compone de partículas invisibles, dotadas de gran movilidad. El aire se encuentra en equilibrio cuando la cantidad de aire que hay en el interior de una botella es igual que la del exterior. Pero si se saca aire de la botella, la presión interior disminuye y entonces el aire se desplazara de afuera hacia adentro, debido a la diferencia de presiones.
Procedimiento:
1) Haga dos agujeros en la tapa de botella con un diámetro igual a la del tubo de plástico
2) Introduzca los tubos en los agujeros y en una bola. Amarre un globo a la bola.
3) Una vez armado y puesto el globo dentro de la botella, apriete bien la tapa para que el recipiente quede herméticamente cerrado.
3) Una vez armado y puesto el globo dentro de la botella, apriete bien la tapa para que el recipiente quede herméticamente cerrado
.Funcionamiento.
Invite un amigo a que infle el globo pero usando el  tubo que se encuentra libre. ¿Imposible? la forma de hacerlo consiste en sacar el aire del interior del frasco a través de este tubo.


¿Por qué sucede esto?
Cuando se saca el aire por el tubo, solo en el frasco quedará una presión menor a la atmosférica, formándose un vacio.
La presión de aire a través del tubo conectado al globo, que ahora ya puede expandirse en el espacio vacio. Es por eso que se infla el globo.








            PRACTICA Nº 4  DISCO DE NEWTON

OBJETIVO: demostrar  que la luz blanca se puede descomponer en   siete colores y a su vez combinando estos colores se puede volver a formar el color blanco.

MATERIALES:
  1. Un CD
  2. cartulina
  3. colores
  4. una mara
  5. tijeras
  6. pegante

FUNDAMENTO TEORICO.

Isaac Newton observó que al pasar un haz luminoso por una lente, siempre existían variaciones de color alrededor de la imagen transmitida. A esta coloración, generada por los diferentes focos luminosos a los que se ve expuesta la lente, se la denomina dispersión de la luz.
Así mismo, comprobó que si hacía pasar un haz luminoso por un prisma, la luz blanca se descomponía en una serie de colores brillantes (los colores del arco iris) que denominó espectro solar. De esta experiencia dedujo que si la luz blanca se podía descomponer en los siete colores del arco iris, combinando éstos se podría volver a formar el color blanco pasar un haz luminoso por un prisma, la luz blanca se descomponía en una serie de colores brillantes (arco iris) que denominó espectro solar.
PROCEDIMIENTO
En primer lugar dibujamos en la hoja de papel un círculo del tamaño del CD y, con ayuda del transportador de ángulos, dividimos el círculo en 7 sectores iguales. Con los lápices de colores dibujamos cada sector de un color diferente. Por ejemplo rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, añil y violeta.
El experimento sale mejor si dividimos el círculo en 14 sectores iguales y dibujamos dos series de 7 colores.

A continuación, recortamos el círculo y hacemos un orificio en el centro del tamaño de la canica.
Por último, fijamos el círculo de papel al CD y pegamos la canica en el centro.

Girando el CD con las manos sobre una superficie horizontal veremos el disco de color blanco.





EXPLICACION:
.
 El disco giratorio coloreado de Isaac Newton (1642-1727) demostró que la luz blanca está formada por los colores del arco iris. Newton observó que al hacer atravesar un haz luminoso por una lente, siempre existen variaciones de color alrededor de la imagen transmitida. A esta coloración, generada por los diferentes focos luminosos a los que se ve expuesta la lente, se la denomina dispersión de la luz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario